Castañuelas
Estas pequeñas piezas llevan consigo una historia milenaria, que le ha permitido hacerse parte fundamental de una cultura que ha sobrevivido a importantes cambios. El sonido de este instrumento es tan representativo, que en la actualidad no se puede concebir sin ellos una representación flamenca.
¿Qué son las castañuelas?
En líneas generales se puede decir, como ya se ha mencionado, que las castañuelas son una herramienta de percusión. Aunque estas destacan como uno de los pocos instrumentos considerados como idiófonos, que básicamente son los que utilizan su propio cuerpo como materia resonadora.
Así es como la castañuela genera ese sonido tan peculiar, a través de la vibración de su propio cuerpo, sin que sea necesario el uso de membranas, cuerdas o columnas de aire.
La madera es el material de fabricación utilizado para este instrumento en la mayoría de los casos, aunque estos pueden variar de acuerdo a los tipos que busques.
Para producir este sonido que depende de las vibraciones, se necesita que las dos piezas de madera sean chocadas entre sí. Es por ello que se encuentran en el grupo de idiófonos entrechocados, con el que no se pueden generar notas musicales específicas.
La peculiaridad de su conformación es lo que provoca que se denomine a las castañuelas como un instrumento de entonación que no es “determinado o afinado”.
Origen de las castañuelas
¿Dónde se originaron las castañuelas? ¿A qué cultura pertenecieron en un principio y cómo llegaron hasta nuestros días? Estas son interrogantes cuya respuesta permite no solo conocerlas sino apreciar realmente su valor.
Aunque en la actualidad todos relacionamos a las castañuelas con el folklore y la música flamenca, su origen se remonta hasta la época de los fenicios, de ahí en adelante se relacionaban directamente con la música clásica.
Así es, este instrumento, que presume contar con más de 3.000 años de historia, no ha gozado de una trayectoria tranquila, ya que se ha visto envuelto en más de una controversia con respecto a su origen.
Aún no se termina de definir, pero mientras que algunos dicen que fueron inventadas por los fenicios. Otros argumentan que en verdad fueron los egipcios.
Este tema aún no termina de quedar claro, pero no significa que el estudio del origen y popularización de las castañuelas se detuvo.
Así fue como con el paso de los años se fue evidenciando que gracias a los fenicios y su sistema de comercio, el instrumento se fue expandiendo a lo largo de la costa mediterránea, llegando incluso a territorios como Italia y Croacia.
De esta manera las castañuelas y su sonido característico fueron adquiriendo fama, hasta llegar a influir en diferentes ritmos y géneros musicales. Para cuando llegaron al sur de España, la población de la zona se apropió de este instrumento de percusión, hasta convertirlo en parte de su cultura.
Hay que mencionar que este instrumento musical ha pasado por diferentes procesos de transformación a lo largo del tiempo, con lo cual han derivado diferentes tipos de castañuelas, con variados materiales, colores y formas.
Es importante conocer cuáles son los estilos de castañuelas más característicos. Para conocerlos con detalle, los presentamos a continuación.
Tipos de castañuelas
Los diferentes tipos de castañuelas suelen presentar una misma estructura, con ligeras variaciones en cuanto a la forma que es la que define para qué tipo de género musical serán utilizadas.
Castañuelas de mano
Este tipo de castañuelas es el que se utiliza normalmente en el mundo del flamenco. Como su nombre indica, las castañuelas de mano son sujetadas con la mano a través de un cordón que facilita su maniobrabilidad.
La estructura de este tipo de instrumento no suele presentar variaciones importantes, aunque algunos fabricantes tienen maneras particulares de decorar la madera ubicada al exterior de cada pieza.
El tipo de decoración guarda cierta relevancia, especialmente cuando se quiere definir si se trata de castañuelas con pico o sin pico. Cuando hablamos del “pico” en una castañuela, hacemos referencia al relieve con forma de ángulo que podemos ubicar en su puente.
Cuando se trata de castañuelas sin pico, son las que poseen una superficie lisa en la cual no se aprecia ningún tipo de trabajo en el puente. Estas son mucho más ligeras al momento de manipularlas, pero el sonido no presenta modificaciones.
En este tipo de castañuelas también encontramos una presentación bastante particular, que son las que se conocen como “pollopas”. Son castañuelas dedicadas mayormente a principiantes, que se fabrican con plástico u otros materiales sencillos.
Un elemento importante de este tipo de castañuelas es que sus dimensiones pueden variar, de manera que se ajuste al tamaño de las manos del intérprete. Las dimensiones exactas son definidas mediante un sistema numérico, en el que los números pequeños hacen referencia a castañuelas grandes, y los números altos a castañuelas pequeñas.
Hay que mencionar que existe, de hecho, una alternativa eficaz para definir la talla de castañuela que corresponde a cada persona. Esta consiste en medir la distancia horizontal que presenta la palma de nuestra mano.
Si esta es menor a 7 centímetros, necesitaremos una talla grande, y en caso de superar dicha cifra, utilizaremos tallas representadas con números más bajos.
Castañuelas de base
Un tipo de castañuelas que podemos apreciar normalmente en orquestas sinfónicas con una manera bastante ingeniosa de colocación. Las castañuelas de base son ubicadas en una tabla o panel que ayuda a que mantengan una posición horizontal para facilitar su percusión con la mano.
Castañuelas de mango
El estilo de castañuela más característico, ya que son las únicas en el mundo que poseen un mango alargado que es utilizado para el agarre. Como instrumento pertenece a la familia de los idiófonos sacudidos, porque basta con sacudir el mango para que se toquen las castañuelas.
¿Dónde encontrarlas?
Las castañuelas en la actualidad son parte importante de la cultura del sur de España, con lo cual los mejores distribuidores y fabricantes se ubican en esta zona. En este sentido destaca nuestra labor de difusión. Juan Foronda somos una tienda especializada en este tipo de artículos.
Saber a dónde acudir es fundamental para encontrar las mejores castañuelas del mercado, con la posibilidad de escoger entre una increíble colección. La calidad es una característica que no puedes pasar por alto, y que sin duda encontrarás.
No importa la talla que estés buscando, ya sean de brillo o de filigrana, en Juan Foronda encontrarás la que más te conviene. Además, nuestro increíble equipo de trabajo se encuentra dispuesto a darte la mejor asesoría, con el objetivo de facilitarte el proceso.
¿Hay alguna mejor opción para ahorrar tiempo y dinero que acudir a donde están los especialistas más experimentados?, pues seguro que no. Por ello, cuando se trata de castañuelas, Juan Foronda siempre seremos tu mejor opción.
Curiosidades de las castañuelas
La palabra castañuela viene del latín Castanea, que quiere decir castaña, lo cual tiene todo el sentido del mundo, en especial cuando evaluamos el parecido en cuanto a forma y color de las castañuelas con las castañas.
Con respecto a la utilización de las castañuelas, existen diferentes nombres para identificar al intérprete de este instrumento. Estas pueden ser tocadas por maestros percusionistas, concertistas profesionales o las clásicas bailaoras.
Si hay que destacar una concertista profesional de castañuelas, sin duda destaca el nombre de Lucero Tena, considerada como la primera concertista de castañuelas por el mundo.
Otro dato importante a considerar es la composición de las castañuelas y cómo se les identifica: establecidas por una estructura de dos piezas identificadas como “macho y hembra”, donde la hembra ofrece un tono más alto y el macho un tono más bajo.
En la música clásica
Uno de los intérpretes que tuvo gran importancia para con la popularización de las castañuelas en España, fue el afamado guitarrista Santiago de Murcia. Estamos hablando de uno de los compositores más importantes del barroco, que en más de una ocasión se dedicó a componer “jácaras” donde las castañuelas eran indispensables.
Otro importante compositor que dio protagonismo a las castañuelas fue el violonchelista italiano Boccherini, que para el año 1978 compuso una obra donde las castañuelas tenían un papel protagónico.
Las castañuelas también tuvieron presencia en la ópera, de la mano del alemán Richard Wagner, responsable de hacer que este instrumento emitiera su sonido en Venusberg, para una presentación que tuvo por nombre Tannhauser.
En el cine
Las castañuelas no solo han sido parte de la ópera y la música clásica, sino también del cine. Esto tiene mucho más mérito si tomamos en cuenta que fue para los años 30, cuando aún se presentaban películas en blanco y negro y los “sonidos” no solían tener mucho protagonismo.
Una de las apariciones más emblemáticas de las castañuelas en el cine, fue gracias a la increíble bailaora Carmen Araya, quien apareció tocando este instrumento en una secuencia en la película La hija de Juan Simón.
Uso de las castañuelas en la actualidad
Al ser las castañuelas un instrumento musical, no es difícil deducir que son utilizadas para eventos musicales. A día de hoy siguen apareciendo en presentaciones de grandes orquestas, destacando en piezas que se potencian con su sonido característico.
También aparecen en representaciones culturales ligadas al flamenco, donde se les ve con mucha más frecuencia. Y es que estas piezas parecen haber sido diseñadas para acompañar las manos de las bailaoras en las representaciones culturales flamencas.
Las castañuelas no forman parte del folklore español exclusivamente, ya que también se les puede encontrar en expresiones ilustrativas de Portugal y otros países de Iberoamérica.
El arte de las castañuelas es un espectáculo cargado de magia y sentimiento, en el que el intérprete acompaña la percusión con los movimientos necesarios para expresar fuerza, carácter y emociones que alumbran las presentaciones.
Para transmitirlo, nada como comprar castañuelas en Juan Foronda, un punto de venta de referencia en Sevilla donde calidad y estilo son nuestra seña de distinción.